top of page
Mgter Med. Hugo A. Feraud

La grasa de las capitales o el costo de la obesidad...¿Un gordo futuro?


Les acerco la columna que el Dr. Ruben Torres (Rector de la Universidad ISALUD) escribió en la revista que ISALUD edita. Es sobre obesidad. Y en el título pega con un gancho de la sintaxis al mentón: Obesidad y delito. Y fundamenta su postulado con cifras que nos cuentan que la obesidad es responsable de un montón mas de muertes que la violencia urbana. (hace click y accede al documento)

Los números no son demasiados halagüeños en nuestro país y en nuestra región. Le tercera Encuesta de Factores de Riesgo realizada por el Ministerio de Salud de la Nación difundió los primeros resultados en el 2013. Entre los indicadores más preocupantes ligados al riesgo cardiovascular figuraban la obesidad, el sobrepeso y el sedentarismo, que seguían creciendo en la Argentina. La buena noticia vino de la mano del descenso en el consumo de sodio y tabaco.

El problema es global y las tendencias de las series temporales relevadas asustan.

Hace una semana asistí a un curso sobre epidemiología de las enfermedades crónicas no transmisibles que desarrollo el Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria (IECS) y la Universidad de Harvard. Una de las docentes de la Universidad de Harvard, compartió un estudio a nivel global sobre factores de riesgo asociados a Enfermedades Crónicas no Transmisibles (ECNT) y las tendencias de los últimos años.

La obesidad en niños manifiesta una tendencia en alza desde el año 76 al año 2016 y su curva tiene la suficiente pendiente para hacernos pensar que el descenso no será una empresa fácil.

Los colores identifican diferentes zonas del mundo. Se estudiaron 21.

La diabetes otra de las llamadas epidemias del siglo XXI, presenta una tendencia al alza al igual que la obesidad. Este gráfico muestra la tendencia en mujeres entre 1980-2014 en las 21 zonas estudiadas.

Y para encender todas las alarmas, no está de mas recordar que los factores de riesgo en ECNT tienen una sinergia que aumenta los riesgos. Es decir para ser claros a mas factores de riesgo mas posibilidades de Accidentes Cerebros Vasculares, Infartos etc.

SI vemos el gráfico de obesidad por zonas, vemos que pecamos por las faltas y los excesos. Por un lado se observan zonas de alto ingreso per cápita que la obesidad se explica por el sedentarismo y una dieta "chatarra", es decir la comida rápida, con alto contenido en grasa.

Pero el mismo patrón puede observarse en zonas de "pobreza" . Acá se explica por la poca disponibilidad de recursos económicos para alimentos de calidad.

Quien se encarga de las compras de alimentos en su casa podrá acompañarme en la comprobación de que lo SANO SALE CARO.

Un paquete de fideos está en el orden de los 22 pesos, promedio. Una lata de tomate 18 pesos. Medio kilo de molida económica se puede conseguir en 40 pesos. Un menú para 5 personas puede estar en los 90 pesos.

Si por el otro lado modificamos la carta y buscamos un menú de los populares bifes a la plancha de carne de calidad ($ 180 ), mas una ensalada ($ 60), ahí cortito tenemos 240 pesos.

No hay mucho que argumentar en un contexto inflacionario, pérdida del poder adquisitivo, etc., sobre las decisiones cotidianas que toman las familias relacionadas a la alimentación.

Los único países que mostraron la línea en meseta e inclusive leves descensos, son los países "felices" del norte europeo. Estos países además, tienen buenas notas en los índice de felicidad de la población, resultados escolares, muy poca violencia urbana, bajas tasas de muertes por causas externas, sistemas sanitarios de acceso universal y muy buena percepción de sus cuidados por parte de la población.

Restará averiguar que factores protegen a estas poblaciones de las ECNT.

Por ahí podremos juntar evidencia científica que la felicidad adelgaza y alarga la vida.


14 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo
bottom of page